Leyendo
Sáinz de Baranda La declaración de bienes en el extranjero

Sáinz de Baranda
La declaración de bienes en el extranjero

 

 

 

 

 

Cuando pensamos en declaraciones fiscales personales, a menudo nuestra mente se dirige automáticamente al “Impuesto sobre la Renta” y al “Impuesto sobre el Patrimonio”. Sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, muchas personas tienen activos en el extranjero que también deben ser tenidos en cuenta a la hora de cumplir con las obligaciones fiscales. Uno de los instrumentos clave en este ámbito es el Modelo 720, una declaración que permite a Hacienda tener conocimiento de los bienes y derechos situados en el extranjero de los contribuyentes residentes en España. 

 

¿Qué es el Modelo 720?

El Modelo 720 es un formulario establecido por la Agencia Tributaria española para que los residentes en España declaren ciertos activos que poseen en el extranjero. Estos activos incluyen cuentas bancarias, valores, derechos, seguros y bienes inmuebles ubicados fuera del país. La declaración se realiza de forma anual y debe presentarse antes del 31 de marzo del año siguiente al que se refiere la declaración.

La normativa que rige el Modelo 720 se encuentra recogida en la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude. Esta ley introdujo la obligación de informar sobre bienes y derechos situados en el extranjero y estableció las sanciones por incumplimiento de esta obligación. Desde su introducción, el Modelo 720 ha sido objeto de controversia debido a la rigurosidad de sus requisitos y las sanciones severas que pueden imponerse en caso de incumplimiento.

¿Por qué es importante el Modelo 720?

La importancia del Modelo 720 radica en su función como instrumento de control fiscal para las autoridades españolas. Al obligar a los contribuyentes a declarar sus activos en el extranjero, la Agencia Tributaria puede detectar posibles casos de evasión fiscal y garantizar que se paguen los impuestos correspondientes sobre estos activos.

Además, el Modelo 720 también tiene una función preventiva, ya que su existencia disuade a los contribuyentes de ocultar activos en el extranjero para evitar el pago de impuestos. La transparencia fiscal es un aspecto clave en la lucha contra el fraude y la elusión fiscal, y el Modelo 720 contribuye a promover esta transparencia al obligar a los contribuyentes a informar sobre sus activos en el extranjero.

 

 

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de la obligación de presentar el Modelo 720 ha sido, sin duda el tema más controvertido. 

Las sanciones sin requerimiento previo suponían una sanción mínima de 100 euros por cada dato o conjunto de datos con un mínimo de 1.500 euros. En el caso de que existiera un requerimiento por parte de la Administración, las sanciones se elevaban hasta los 5.000 euros por dato o conjunto de datos, con un mínimo de 10.000 euros. Esto implicaba que, en algunos casos, las sanciones eran mayores al importe efectivamente declarado. 

El régimen sancionador fue llevado ante la Comisión Europea, ya que se entendía que vulneraba el Derecho de la Unión Europea y varios principios recogidos en la Constitución Española (CE). El resultado fue satisfactorio para los contribuyentes. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en sentencia del 27 de enero de 2022 declaró que, con el Modelo 720, España había incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del principio de libre circulación de capitales en la medida que establecía una diferencia de trato entre los residentes en España en función de la localización de sus activos. 

De esta forma quedaba anulado el régimen sancionar del Modelo 720, que desde ese momento pasó a ser el establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria para declaraciones informativas.

Recuperar el importe de las sanciones

La lucha de algunos contribuyentes derivó en que se estimará la solicitud de declaración de nulidad de pleno Derecho de las sanciones. Esto permite recuperar las cantidades pagadas en su día por las sanciones impuestas como consecuencia de la presentación, fuera de plazo o de forma incompleta o incorrecta, del Modelo 720. 

  1.  

Gloria Juliá Pérez, Socia-Abogada y Directora del Departamento Jurídico – Civil Procesal de Sáinz de Baranda

Conclusiones

Para acabar solo nos queda decir que el Modelo 720 es una herramienta fundamental en la lucha contra el fraude fiscal y la elusión de impuestos en España, pero ha quedado demostrado que no todo vale. La obligación de los contribuyentes de declarar sus activos en el extranjero, que permite a las autoridades fiscales detectar posibles casos de evasión fiscal y garantizar que se paguen los impuestos correspondientes, debe tener un régimen sancionador acorde que no vulnere principios fundamentales. Sin embargo, pese haber considerado nulas de pleno derecho las sanciones por incumplimiento del Modelo 720, éstas no han sido devueltas de oficio por la Administración, por lo que aquellos contribuyentes que se encuentren en esta situación deben seguir batallando contra Hacienda, y Sáinz de Baranda Asociados realiza el acompañamiento necesario en este duro camino.

 

 

 

Volver al inicio

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar